En el programa de hoy, hemos hablado de cómo un volcán tan lejos de España como es Islandia, es capaz de llegar con sus cenizas a la ciudad desde donde emitimos este programa, Jerez, en el sur de E...spaña, a cien kms de Africa.
Hablamos también del Gran Telescopio que se va a construir en Chile, de 42 metros de diámetro, y en el Cuaderno de Campo, hablamos de las constelaciones de Hércules y Lyra.
Ir a descargar
En el programa de hoy, dos temas fundamentales: Uno, el volcán de nombre impronunciable que desde Islandia ha ocasionado una nube de cenizas capaz de paralizar todo el tráfico áereo de Europa, pero ¿qué es un volcán? ¿es la Tierra el único planeta con volcanes? Y dos, el telescopio espacial Hubble, cumple 20 años. Repasamos los grandes hitos fotográficos y todo lo que hemos aprendido con este telescopio, el primero que orbita fuera de la atmósfera. Un Punto Azul, tu programa de astronomía, que hacemos desde Jerez de la Frontera, Andalucía, en España.
Comenzamos una nueva estación (primavera u otoño, según donde estemos) y explicamos el por qué. Hablamos de las distancias en el Universo: medimos en kms, millones de kms, unidades astronómicas,pero... ¿qué es un parsec? El universo. Sus orígenes. De dónde sale, por dónde se expande. Qué es la nada. Cómo se formó la luz. Cómo se formaron los elementos pesados. Por qué se expande. Cuál es su dimensión. Preguntas y respuestas en Un Punto Azul, tu programa de radio de Astronomía, hecho por la AA Magallanes de Jerez (España)
En el programa de hoy, aparte de contar alguna que otra anécdota de nuestra Agrupación Astronómica, nos centramos en dos cuestiones. Hace unos días, una mujer daba una alerta de caída de meteorito. Nos preguntaron desde los medios de comunicación de si sabíamos algo, a lo que dijimos que no. Nos surge la pregunta ¿realmente la gente conoce todos los tipos de luces que vemos en el cielo y que confunden con meteoritos? Aviones, faros, globos aerostáticos, satélites iridium... hablamos de ellos y de la manera de reconocerlos. Y por último nos centramos en nuestro Sistema Solar. Pero no en los planetas, si no en los otros cuerpos: Asteroides, cometas... ¿con qué objeto un astrónomo aficionado se dedica a observar el minúsculo paso de un asteroide por delante de una estrella (ocultación)? ¿por qué las órbitas son elípticas y no de otra manera? ¿por qué los planetas gaseosos están más lejos del Sol y los rocosos más cerca? ¿cómo un cometa, siendo una bola de hielo sucia, es capaz de sacar esas colas tan grandísimas cuando se acercan al Sol? Preguntas y respuestas, en Un Punto Azul, tu programa de astronomía.
Y me han respondido... en mi infinita ignorancia no pensé en una cosa. A ver. Es verdad que el eje se inclinó moviéndose ocho centímetros, pero luego, volvió a su sitio. Porque la Tierra se comporta como un giróscopo.
Es decir, imaginaros que el planeta Tierra fuera un trompo o ponina (o a saber cómo se llaman en vuestros respectivos lugares de residencia). En Jerez, es un trompo, un juguete de los niños de antes (los de ahora juegan con la Nintendo y no tienen ni idea), que se tira con una cuerda y da vueltas sobre sí mismo. Normalmente, de madera.
Cuando el trompo está dando vueltas y le damos con un dedo suavemente (cambiamos la dirección de su eje), se bambolea y vuelve a su posición inicial. Si uno le da con mucha fuerza, obviamente se bambolea y se cae.
A la Tierra, el terremoto de Chile, la bamboleó pero volvió a su posición inicial. Sin embargo, si en vez de un terremoto, hubiera sido un choque de un cometa o un asteroide grande, el eje si pudiera cambiar y quedarse de otra manera.
Por ejemplo, todos los planetas del Sistema Solar giran de izquierda a derecha, menos Venus que lo hace al contrario.
O todos los planetas, tienen el eje apuntando al norte y al sur, menos Urano que lo tiene apuntando hacia el Sol, girando alrededor de éste tumbado, en vez de ‘derecho’ como el resto de los planetas.
Posiblemente estas cosas raras de Venus o Urano fueran debido a choques de cometas, asteroides, o el paso de alguna estrella cercana que influyera mucho con su poder de atracción. A saber lo que pasó.
En fin, que ahí está la respuesta.
Pero en los comentarios habéis puesto una cosa con lo que yo no estoy de acuerdo.
La Tierra no es un planeta ‘vivo’ con conciencia ‘que se pueda quejar’.
Los terremotos son fenómenos normales. Lo que pasa que ahora ha ocurrido en sitios poblados. Si llega a ocurrir en el Sáhara, no pasaría nada ni nos preocuparíamos.
Inundaciones. Huracanes. Son procesos normales. Ocurren siempre. Sólo que ahora nos enteramos y los registramos para la Historia. Tenemos atmósfera y ésta cuando se calienta con el Sol, se mueve, produciendo vientos. Las tierras que pisamos están sobre placas que 'navegan' en un mar de magma, y se mueven también, produciendo seísmos.
La Tierra no acabará ni se quejará. Es la especie humana la que se tendrá que adaptar, ya no al medio en sí, si no a sí misma.
Nuestro modo de vida, nuestras enfermedades creadas, nuestras guerras, nuestras hambres, nuestra tecnología, son las cosas que nos pueden hacer seguir siendo la especie principal de la Tierra o que desaparezcamos. No somos infalibles. Si los dinosaurios desaparecieron, nosotros también podemos hacerlo. Pero tened en cuenta, que aún sin humanidad, el planeta azul seguirá dando vueltas y vueltas hasta que el Sol se convierta en una gigante roja y nos engulla. Como la madre que se come a sus hijos. Ese será el verdadero fin de la Tierra.
Os pongo el programa de radio que hicimos el jueves pasado hablando de esto, y que se emite en Jerez, en Frontera Radio, en Radio Arcos de la Frontera emisora municipal y en la plataforma ivoox.
Si salís en estas fechas de febrero de 2010 sobre las diez de la noche, , y miráis al cielo del Este, por donde sale el Sol, veréis un astro de color rojo muy brillante. Es el planeta Marte. A veces me gustaría no saber todo lo que sé. Cómo es su superficie gracias a las naves Vikingo. Como es su atmósfera, su volcán Olimpo. Sus satélites en forma de patata, Phobos y Deimos...
No quisiera conocer nada y poderlo mirar con los ojos de las personas de principios del Siglo XIX. Ver canales como creyó ver Lowell, ver resplandores de proyectiles hacia nosotros, imaginar que unos ojos marcianos miran a la tierra, a este Punto Azul con codicia y poder asustarnos por la radio como hizo Orson Welles en su Guerra de los Mundos...
Así hemos comenzado el último programa de Un Punto Azul. Marte. Hemos hablado de muchas cosas en este programa de Un Punto Azul del 11/2/2010. Del tranbordador Endeavour, de la última salida de nuestra Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes al campo, de los programas informáticos apropiados para la astronomía, de peliculas y músicas referente a lo que nos gusta y ... ¡hasta de ovnis, aunque nunca vimos ninguno!
Y como colofón os dejo este magnífico vídeo que nunca había visto con una actuación en directo de Jeff Wayne y su legendaria versión musical de La Guerra de los Mundos de H. G. Wells.
Tres fotos. Tres maneras de utilizar la energía nuclear. Unas admirables, para curar el cáncer, por ejemplo, con las radioterapia. Otra, la de las estrellas, que nos dan la vida, como el Sol, y otras, como la bomba atómica, que nos mata.
De todo esto hemos hablado en el último programa de Un Punto Azul. Lo podemos escuchar aquí.
No soy yo muy aficionado a los telescopios. De ahí, mi afición a esto de la astronomía de salón. Sin embargo, me encantan los prismáticos. Con ellos se pueden ver muchas cosas, como los satélites de Júpiter, la galaxia de Andrómeda, la Percha, la nube de Orión o la doble épsilon de Lyra, una estrella doble muy bonita. Las Pléyades o el doble cúmulo de Perseo, también están geniales con los prismáticos, y todo ello, por un precio asequible. Unos prismáticos pueden rondar los 100 euros, mucho menos que un telescopio a nivel de aficionado, que puede oscilar entre los 200 hasta los 3000 euros ... o más.
De ello hablamos en el último programa de Un Punto Azul. Prismáticos, telescopios, sus tipos, sus funciones. Un programa muy interesante sobre todo para los astrónomos y astrónomas novatos/as.
En el último programa de Un Punto Azul, comenzamos saludando a la audiencia que se nos une a través de Radio Arcos Emisora Municipal, en Arcos de la Frontera (Cádiz).
¿Qué es una Agrupación astronómica? ¿Para qué sirve? ¿cuántas hay? ¿puede pertenecer cualquiera?
Astronautas, cosmonautas, taikonautas y ¿vyomanautas? Las profesiones de los tripulantes de naves espaciales, según sus países.
Esta semana pasó un asteroide a 130.000 kms de la Tierra. Hablamos de los NEAR, cuerpos celestes que nos pasan muy cerca ¿son peligrosos?
Terremoto en Haití: las fuerzas telúricas del planeta Tierra.
Y como siempre, efemérides para las próximas fechas.
Estimados amigos/as, ya está colgado el último programa realizado de Un Punto Azul, y primero programa del año 2010, hecho el 7 de enero de 2010.
En la primera parte del mismo hablamos de las grandes lluvias e inundaciones producidas en la provincia de Cádiz, con los datos de lluvias y capacidad de embalses que nos da el Presidente de la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes, Lito, desde su estación Lito-3. Se dió una cierta polémica con el tema del cambio climático.
La segunda mitad del programa la dedicamos, de una manera sencilla a la introducción del aficionado a la astronomía en el aparente complejo mundo de la fotografía aplicada a la astronomía.
Resaltar que en este programa reaparece nuestro compañero Marcos Montes de Oca después de dos años de máster y demás ocupaciones, al que esperamos que junto al compañero Avelino, nos vuelvan a ilustrar, y actualizar, las leyes del espacio ultraterreno ( o algo así).
Lo podéis escuchar y descargar como siempre desde ivoox en http://www.ivoox.com/un-punto-azul-meteorologia-astrofotografia-audios-mp3_rf_185950_1.html
Deciros que el último programa tuvo 110 descargas y que en el grupo de fans de facebook ya tenemos 142 fans http://www.facebook.com/pages/Un-Punto-Azul/166074307685?ref=ts
En el último programa de Un Punto Azul hemos tocado algo que es la primera inquietud que siente la persona que se acerca al mundo de la astronomía cuando decide el paso de salir de casa y mirar al cielo.
¿Hacia donde miro? En el hemisferio norte tenemos la gran suerte de contar con la Estrella Polar. Esa estrella, no muy brillante, pero sí puesta en el justo punto para que nos sirva como referencia de orientación.
Aparentemente se encuentra en la prolongación imaginaria del eje de la tierra hacia el norte. O casi, porque no está justamente ahí. Pero da igual. Nos sirve.
No es dificícil encontrarla. Sólo siguiendo las dos estrellas exteriores, los punteros, de El Carro, la encontraremos.
El Carro también nos llevará a múltiples sitios del cielo norte. A la estrella Arturo, luego a la Spica, o si cogemos camino contrario a la Polar, nos llevará a Leo...
De eso hemos hablado en nuestro último programa. Si conseguimos que no te sea difícil encontrar el Norte, nos damos por satisfechos.
Del hemisferio sur, sé poco. Nunca estuve allí. Pero sueño con estar, con ver el cielo desde la Pampa Argentina o desde el desierto de Atacama. Poder ver la Cruz del Sur. Poder ver las Nubes de Magallanes. Ojalá pueda cumplir ese sueño.
En este mapa vemos la cantidad de luces que somos capaces de lanzar los humanos al espacio. ¿En realidad necesitamos tanta luz para vivir? En el último programa de Un Punto Azul, comenzamos hablando sobre el grave problema que es la contaminación lumínica. No sólo para los astrónomos aficionados, si no para la sociedad en general. Decía un compañero ¿necesitamos vivir de noche como si fuera de día? Buena pregunta. Eso, los telescopios de aficionado, la conjunción de la astronave Pionner con la Luna y mucho más, en Un Punto Azul, el programa de astronomía que hacemos la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes, en Frontera Radio de Jerez.